Reflexiones cuir reavivan la obra de San Avilés en el MARTE

La obra de San Avilés, marcada por el deseo y la espiritualidad, cobra nueva vida en testimonios difundidos por el MARTE. Un diálogo abierto que conecta su legado con los desafíos actuales.

Casi al final de la exposición dedicada a Ernesto “San” Avilés en el Museo de Arte de El Salvador (MARTE), descubrí un nuevo capítulo que se abre más allá de las salas. El MARTE está compartiendo en sus redes sociales una serie de videos con reflexiones de artistas, activistas y creadores, en los que se propone una conversación distinta alrededor de la obra del pintor. No se trata de explicar sus cuadros, sino de dejar que hablen a través de quienes los miramos hoy.

“Esta iniciativa busca sentar las bases de un archivo de memoria que resguarde testimonios y opiniones valiosas para las generaciones futuras, y que a la vez enriquezca el conocimiento sobre la obra y el discurso artístico de San Avilés, del cual actualmente contamos con escasa información para comprenderlo, descifrarlo e interpretarlo”, explica la oficina de comunicaciones del museo.

A este esfuerzo se suman ahora las reflexiones personales y creativas de otros artistas y representantes de nuevas generaciones. Cada voz comparte cómo esta exposición abre un espacio de libertad y expresión para aquello que con frecuencia no encuentra lugar en otros escenarios.

En los años 50 y 60, Avilés fue pionero en dotar de una carga erótica y espiritual a los desnudos masculinos, un gesto radical en un país marcado por el conservadurismo social. Foto: Mediana

Andrea Robin, bailarina especializada en ballroom, tallerista internacional y profesora de baile, reflexiona sobre la vulnerabilidad y la expresión corporal en su trabajo con la comunidad cuir, y propone la danza como plataforma para narrar experiencias diversas.

Grace, gestora cultural, fundadora de La Casa Rosada y activista LGBTIQ+, destaca la importancia de generar espacios de identificación para la comunidad.

Por su parte, Francisco Ramírez, antropólogo salvadoreño residente en el extranjero, subraya el valor de contar historias fuera de la heteronormatividad para dar voz a perspectivas distintas. Además, señala la relevancia de una muestra como la de San Avilés, dado el escaso conocimiento que existe sobre artistas cuir en el país. Sus declaraciones forman parte del primer video de esta serie que ya está disponible en las redes sociales del museo.

A estas voces me sumo yo, Walu Hernández, periodista y editor cultural, quien ha acompañado esta muestra desde su inauguración y otras iniciativas del MARTE desde la mirada editorial. En mi testimonio, reflexiono sobre cómo la obra de Avilés, profundamente arraigada en el surrealismo y el hiperrealismo, nos invita a un universo donde el deseo, la belleza imperfecta y el cuerpo masculino son protagonistas. Fue pionero en El Salvador al dotar de una carga erótica y espiritual a sus desnudos masculinos, una elección radical en un país marcado por el conservadurismo social y la influencia religiosa.

Las obras de Avilés, ocultas por décadas en colecciones privadas, nos recuerdan cómo el silencio fue también un mecanismo de autoprotección en un mundo que censuraba la diferencia. Foto: Mediana

Para preparar esta serie, el equipo del museo y sus curadores nos ofrecieron un recorrido privado por la exposición, compartiendo nuevas lecturas y hallazgos que han hecho a lo largo de estos meses de investigación. Fue una manera de ver de nuevo las piezas, con otros ojos, y de entender la obra de Avilés como un organismo vivo que se revela distinto en cada mirada.

La exposición, que devolvió al público la obra del artista después de quince años, no solo ha sido posible gracias al esfuerzo del museo. La familia de Avilés ha sido clave para traer de vuelta piezas que, durante décadas, permanecieron resguardadas en casas privadas. Desde la curaduría de Juan Santiago Martínez, sobrino nieto del pintor, hasta los testimonios de Salvador Martínez, otro de sus familiares, y la confianza de coleccionistas que prestaron sus obras para ser exhibidas, todos han formado parte de un esfuerzo común por preservar y revivir un legado artístico silenciado.

Al sacar a la luz estos lienzos, el museo honra la visión de Avilés y reconoce la valentía de imaginar un mundo donde el deseo pudiera ser libre. Foto: Mediana

Hoy, en un El Salvador que todavía enfrenta desafíos en materia de derechos LGBTIQ+, esta exposición cobra una relevancia especial. Nos invita a reflexionar sobre cómo el arte puede ser un espacio de resistencia, pero también de sanación. Al reunir estas voces, el MARTE abre un archivo de memoria que conecta el pasado con el presente y nos proyecta hacia el futuro.

La exposición de Ernesto “San” Avilés entra en sus últimas semanas. La invitación está abierta para quienes aún no la han visto o quieran volver a recorrerla. El último día para visitarla es el 8 de septiembre.

No items found.